26 oct 2011

El regreso de los Stone Roses

A 15 años de su separación, en octubre de 1996, vuelven a juntarse los Stone Roses. Esto se anunció en una conferencia de prensa que brindaron hace pocos días los miembros principales, los de la formación original, la que tuvo tanto suceso y creó tantas expectativas allá por finales de los 80. Es decir, el carismático y bocón líder Ian Brown en voces, John Squire en guitarra, Gary “Mani” Mounfield en bajo y Alan “Reni” Wren en batería.
Su reunión es una noticia por como terminaron las relaciones entre los músicos cuando la banda decide separarse definitivamente, luego de varios cambios en su alineación, en 1996. Y por supuesto es noticia por lo musical. Por momentos suena increíble que una banda que a pesar de haberse mantenido viva durante 13 años y haya editado solo dos discos de estudio, haya logrado tanta repercusión y dejado una marca tan importante como para seguir manteniéndose presente en el universo musical por tanto tiempo.
The Stone Roses se formaron en la maravillosa Manchester que tanto nos ha dado en 1983 y hacia finales de esa década y con su disco debut, el homónimo The Stone Roses de 1989, desató una revolución que sirvió de inspiración para varias bandas inglesas que luego la romperían a nivel mundial, parte del movimiento de Brit Pop, entre ellas Blur y Oasis. Además, su aparición logró acabar con el vacío existencial que existía dentro de la movida inglesa luego de la separación de The Smiths de 1987, la banda más definitiva e importante por esas tierras en ese momento y la última que había generado algo realmente novedoso, de calidad y popular.
Pioneros de la movida Madchester, mezcla de rock, dance y psicodelia. Un término que ellos siempre odiaron y que como la mayoría de las definiciones sobre movimientos no es exacto ni alcanza a definir con certeza lo que pasaba. Fusionaron lo antiguo y lo nuevo. Melodías antiguas, tradicionales, parte de la riquísima escuela de rock inglés, desde los Beatles y los Stones, pasando por Sex Pistols, The Clash, The Jam y llegando hasta los mencionados Smiths. Todas estas melodías mixturadas con pop, la recién nacida escena de acid house y electrónica lisérgica.
Su disco debut lanzado en marzo de 1989 fue un verdadero suceso. Mimados desde el comienzo por la prensa, las críticas lo alabaron a más no poder, así como también el público que los adoró desde el principio. The Stone Roses, el disco, sería considerado a partir de ahí como una placa fundamental y figuraría por siempre en cualquier listado o catálogo que se arme sobre los mejores discos de la historia. Esto gracias a grandes temas como She bangs the drums, I wanna be adored, Made of Stone, I am the resurrection y Waterfall.
Luego de este sensacional álbum, deciden fichar por un sello más grande, lo cual los llevaría a atravesar una batalla legal con su compañía que duraría casi 5 años. Recién en 1994 logran sacar su disco Second Coming. El cual, por lo importante del anterior y el paso del tiempo, cargaría sobre si muchísima expectativa. Algo que no ya no estaba a favor de la banda era que la escena ya había cambiado mucho, en parte gracias a ellos por su disco debut, y esta segunda producción, a pesar de ser exitosa, no los terminaría de devolver a los primeros puestos aunque contara con muy buenos temas como Love spreads o Begging you.
El mundo ya no estaba preparado para ellos como si lo estaba cuando surgieron unos años antes. Poco después, peleas, cambios de formación y el propio desencanto de los fans hicieron que la banda se disolviera en octubre de 1996.
Ahora anuncian su regreso a los escenarios para junio del año próximo con dos grandes shows en su Manchester natal. Además, prometen estrenar material nuevo, el cual podría formar parte de un nuevo álbum. Solo el tiempo dirá si esta, la tercera, puede ser la vez definitiva, la que los consolide como proyecto y la que los devuelva al pedestal donde, a fuerza de grandes canciones, la crítica y la gente los elevó hace poco más de 20 años.

18 oct 2011

Faith No More


En unos días, el mes que viene, se vuelve a presentar en nuestro país Faith No More por segunda vez desde su regreso, después del gran show que dieran en el club ciudad el 1º de noviembre de 2009. Pasaron 14 años ya desde su última producción de estudio, Album of the year de 1997, y por lo que parece no piensan sacar disco nuevo por el momento.
¿Por qué sigue siendo interesante verlos en vivo? Por varias razones. Muchas bandas vuelven a nuestro país aunque no tengan nada nuevo que presentar, aunque “su” momento haya pasado hace mucho tiempo, aunque no sean los integrantes originales siquiera en muchos casos o queden pocos de los mismos y en otros casos, como Waters, vengan a presentar material compuesto hace más de 30 años.
Este no es el caso de Faith No More, a pesar de su sequia discográfica. Siguen vigentes por el show que dan. Porque la banda suena súper ajustada como si no se notara el paso del largo tiempo de parate que tuvieron, 11 años. Y porque Mike Patton es sin dudas un privilegiado, que sigue cantando lo que quiera y como quiera, demostrando que está entre lo más alto dentro de los cantantes de su generación. Por voz, por técnica, por recursos y por despliegue en el escenario. Además, tienen una gran obra por detrás, que los sustenta. 6 discos de estudio por los cuales se convirtieron en una de las bandas más innovadoras e interesantes de finales de los 80’s y sobre todo de los 90’s. Luego de dos discos editados con Chuck Mosley en voz, We care a lot de 1985 y Introduce yourserlf de 1987, es con el tercero, en 1989 y con el debut de Patton en la voz que la rompen en serio y se dan a conocer al mundo entero. The real thing es un discazo, uno de los mejores de la banda, por temas como From out of nowhere, Falling to pieces, Edge of the world, el cover de Black Sabbath War pigs y, por supuesto, su primer mega hit: Epic. Una placa que sintetiza su única combinación de géneros, que incluye funk, rap, metal, punk, post punk, hip hop, jazz y electrónica.
En 1992 publican Angel dust, segundo con Patton y el primero en el cual él colabora con la composición de las canciones. Si bien el éxito comercial no fue tan rotundo como con su antecesor, en este hay varios temas que luego se convertirían en clásicos de su repertorio como Land of sunshine, Caffeine y los geniales Midlife Crisis y A small victory.
En 1995 sacan King for a day, fool for a lifetime, donde siguen demostrando que su obra iba a ser de calidad y pareja, ya que gracias a canciones como el hit del disco Evidence, junto a otros temazos como Ricochet, The gentle art of making enemies y el poderosísimo Digging the grave, terminan de redondear otro gran álbum.
En 1997 con su última producción de estudio, Album of the year, tiran los últimos clásicos que iban a componer, Colission, Last cup of sorrow y el extraordinario Ashes to ashes.
Por todas estas razones, por estos discos, porque están tocando tan bien como siempre y porque Patton es un show en si mismo que merece ser visto, es que Faith No More sigue siendo noticia por estas tierras.

12 oct 2011

Black Flag

A 35 años de su formación, a 30 de su disco debut Damaged, recordamos a Black Flag, sus comienzos y sobre todo el momento definitivo que tuvieron como banda: el ingreso y permanencia por unos años de Henry Rollins, un personaje maravilloso que luego se convertiría además de en cantante, en compositor, periodista, escritor, comediante,  conductor de radio y televisión y sobre todo agudo, irónico e inteligente observador de la realidad. Un personaje de aquellos, musicalmente identificado no solo con Black Flag si no también más adelante con la Henry Rollins Band.
¿Por qué hablar de Black Flag? Es considerada como una de las primeras bandas de hardocore-punk. Influencia fundamental para la cultura punk de estadounidense de los 80. De las primeras en incorporar en el punk elementos de otros géneros, desde el metal al free jazz, y en experimentar con otras tonalidades para sus guitarras. Banda que le dejó un legado importante a muchas otras, por citar dos Nirvana y Faith No More, entre varios grupos y músicos que luego triunfarían y hoy los citan como influencia.
Yendo a los comienzos de Black Flag, fue fundada por Greg Ginn, quien se mantuvo en el liderazgo y al frente de la banda por toda su existencia, por la cual pasaron una gran cantidad de músicos. Se formaron en Hermosa Beach, California, en 1976. Comenzaron con Ginn como violero y compositor principal y Keith Morris en voz.
El nombre de la banda surgió por una contraposición. En palabras del creador del nombre, el hermano de Ginn,  el artista Raymond Pettibon, “si la bandera blanca significa rendición, la bandera negra entonces significa anarquía”. El también fue responsable de gran parte del arte de las tapas de los discos. Producían y promocionaban sus recitales ellos mismos y tocaban donde fuera: plazas, parques, colegios, casas particulares. Sus shows eran caóticos, violentos, completamente anárquicos, podía subir cualquiera a cantar una canción.
Keith Morris deja la banda en 1979, por diferencias musicales con Greg Ginn y también por su propia locura por la cocaína. (Mas tarde formaría Circle Jerks.)  Y como cualquiera podía subir a cantar, lo reemplaza un fan de la banda, Ron Reyes,  quien dura muy poco tiempo, se va cansado de la violencia de los shows, y lo hace en medio de una de las presentaciones. Es reemplazado por Dez Cadena, otro seguidor, que estuvo a cargo de las voces también por un lapso muy breve pero por otro tema: no era cantante, no estaba entrenado ni acostumbrado, así que en un momento la voz no le dio para más y pasó a ser violero rítmico de la banda.
Costó pero lo encontraron, insistiendo con los fans. En un show improvisado en un bar de Washington, se acerca Henry Rollins y les pide interpretar un tema. Lo dejan y a partir de ahí comienza la mejor etapa de la banda, con Rollins, quien estaría al frente por 5 años, hasta 1986. Ya con él afianzado como voz del grupo, llega su debut discográfico Damaged. En la tapa se ve al mismo Henry destrozando un vidrio de una trompada. Una gran descripción visual de lo que era el sonido de la banda. Canciones violentas, desgarradoras y shockeantes, cargadas con mensajes de inconformidad, anti autoritarismo, contra la brutalidad policial y la represión, nihilismo, frustración social, pobreza, paranoia, aburrimiento, drogas, alcohol y demás excesos.
Black Flag, una bandera de anarquía que flameó para bien de los desclasados, de los que están afuera del sistema, un grito de alerta y rebelión en medio de una realidad, que como siempre, en todo lugar y tiempo, es adversa para casi todos.

6 oct 2011

Depeche Mode - 30 años de Speak & Spell

Ayer, 5 de octubre se cumplieron 30 años del lanzamiento de Speak & Spell, el debut discográfico de una mega banda que aun al día de hoy se encuentra vigente y en buena forma: Depeche Mode. Es sabido que el nombre fue tomado de una revista de moda francesa, principalmente porque les gustaba como sonaba fonéticamente. Si bien sobre fines de los 70, los que luego serian los integrantes principales del grupo, venían haciendo música, participando de diferentes proyectos, es en 1980 cuando se establecen como Depeche Mode, en Basildon, un suburbio de clase trabajadora de Londres.
La primera alineación, la que terminaría grabando el disco debut Speak & Spell estaba compuesta por: Dave Gahan en voz, Martin Gore en voz, coros, teclados y composición, Andrew Fletcher en teclados y coros y Vince Clark en teclados, programaciones, coros y composición.
Nombré algunas veces la palabra “teclados”, es porque fueron fundamentales gracias a ser uno de las primeras bandas en darle lugar primordial a los sintetizadores, que por aquellos tiempos hacia muy poco que se empezaba a experimentar con estos.
Depeche Mode sorprendió desde el comienzo por eso, pateó el tablero y fue uno de los grupos precursores en la electrónica y sin dudas el primero que consiguió mixturar esas nuevas técnicas de composición y grabación con grandes canciones, melodías pegadizas y súper bailables, todos estos elementos los que hicieron que tuvieran éxito desde el comienzo mismo de su existencia como banda.
En uno de sus primeros conciertos son escuchados por Daniel Miller, otro músico que estaba incursionando en la electrónica y que comenzaba con su sello independiente Mute Records, el cual igual que Depeche creció mucho con el tiempo y por el que desfilaron cantidades de bandas, desde Erasure a Nick Cave. Es ahí que les ofrece formar parte de su empresa y publicar sus primeros trabajos.
Ya habían contribuido con el tema Photographic para un compilado y a comienzos de 1981 sacan su primer simple Dreaming of me, el cual es seguido por New life y para septiembre, a poco de publicarse el primer disco, el cual incluiría estos temas que ya eran éxito, sacan el tercer simple anticipo…anticipo del carrerón que iban a desarrollar después: el clásico, entrañable, inoxidable, pegadizo, mega bailable y electrónicamente poguero Just can’t get enough.
Luego, en octubre sale Speak & Spell  (por un juguete didáctico electrónico de la época que servía para aprender a deletrear). Muy poco después Vince Clark decide abandonar el proyecto disconforme con el rumbo que la mayoría quería para la banda. A él luego le iría muy bien junto a Andy Bell en Erasure.
A partir de su salida la dirección compositiva y creativa quedaría en manos de Martin Gore, quien de a poco fue moldeando el Depeche que todos conocemos, bailable, divertido pero a la vez oscuro y profundo, siempre talentoso.